El algoritmo basado en la procalcitonina no reduce el uso de antibióticos en la UCI
admin - julio 17, 2021Pregunta clínica
¿Puede un algoritmo basado en la procalcitonina reducir el uso de antibióticos en pacientes críticos?
Línea de fondo
Un algoritmo basado en la procalcitonina que utiliza un punto de corte de 0,1 ng/mL no disminuye significativamente la duración del tratamiento antibiótico en pacientes críticos ni reduce la duración de la estancia o el número de muertes. Sin embargo, la tasa de disminución del nivel de procalcitonina durante las primeras 72 horas sí sirve como predictor independiente de la mortalidad por todas las causas a corto y largo plazo. (LOE = 1b-)
Referencia
Shehabi Y, Sterba M, Garrett PM, et al, para los investigadores del estudio ProGUARD y el grupo de ensayos clínicos ANZICS. Algoritmo de procalcitonina en adultos críticamente enfermos con infección indiferenciada o sospecha de sepsis. Am J Respir Crit Care Med 2014;190(10):1102-1110.
Diseño del estudio: Ensayo controlado aleatorio (no ciego)
Fuente de financiación: Fundación
Asignación: Oculta
Establecimiento: Pacientes hospitalizados (sólo UCI)
Sinopsis
La procalcitonina (PCT) es un biomarcador de sepsis que se ha utilizado para guiar el uso de antibióticos en diferentes poblaciones de pacientes. En este estudio, los autores probaron un algoritmo de PCT utilizando un punto de corte de 0,1 ng/mL para reducir la exposición a los antibióticos en pacientes críticos. Los pacientes recién ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) que recibían antibióticos por sospecha de infección fueron asignados aleatoriamente, mediante asignación oculta, a recibir atención guiada por la PCT (n = 196) o atención estándar (n = 198). A todos los pacientes se les extrajeron diariamente los niveles de PCT hasta el alta de la UCI o hasta un máximo de 7 días. En el grupo de PCT, se suspendieron los antibióticos si los niveles de PCT eran negativos (< 0,1 ng/mL), si los niveles de PCT estaban en el límite (0,1 – 0,25 ng/mL) y la infección era improbable, o si los niveles de PCT disminuían más del 90% respecto a los valores iniciales. En el grupo de atención estándar, el médico tratante determinó el uso de antibióticos sin conocer los resultados de la PCT. Las características iniciales de los dos grupos fueron similares en cuanto a las puntuaciones de gravedad de la enfermedad y los valores iniciales de la PCT. Hubo un alto cumplimiento del algoritmo de la PCT, con menos de un 3% de días de estudio en los que no se siguió el algoritmo. No se detectaron diferencias significativas entre los dos grupos para el resultado primario de tiempo hasta el cese de los antibióticos. Sin embargo, la duración del uso de antibióticos fue más larga de lo esperado en el grupo de control (11 días reales frente a 9 días esperados), por lo que el estudio puede haber tenido poca potencia para detectar una reducción esperada del 25%. No obstante, los dos grupos fueron similares en cuanto a la duración de la estancia en la UCI y en el hospital, así como en cuanto a las tasas de mortalidad en la UCI, en el hospital y a los 90 días. Cabe destacar que la tasa de descenso del nivel de PCT durante las primeras 72 horas fue un factor predictivo independiente de la mortalidad hospitalaria y a los 90 días, correspondiendo un descenso más lento a una mayor mortalidad.
El Dr. Kulkarni es profesor asistente de medicina hospitalaria en la Universidad Northwestern de Chicago.
Deja una respuesta